ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Prats Nogueras Blanchard | Joseph Grigely & Amy Vogel. When Things Fall Apart

 

Prats Nogueras Blanchard presenta When Things Fall Apart, una exposición de Joseph Grigely (1956, Massachusetts) y Amy Vogel (1967, Washington, D.C.).

Madrid. Del 16 de noviembre de 2024 al 18 de enero de 2025.

Inauguración conjunta La Cometa, Ehrhardt Flórez, Prats Nogueras Blanchard, Travesía Cuatro: Sábado 16 de noviembre de 11 a 15h. 

When Things Fall Apart es una exposición sobre las cosas que van mal —en nuestros cuerpos, en nuestras vidas, en el mundo.

Beneficiencia, 18B. Madrid.

Gran parte de la exposición gira en torno a la forma en que los cuerpos responden a cambios perturbadores: en el caso de Grigely, una hemorragia ocular que se produjo en el invierno de 2022 y que le ocluyó la visión del ojo derecho.  Durante un mes, Grigely hizo acuarelas casi todos los días, documentando lo que podía ver a través de su ojo: una maraña de anillos de luz y oscuridad, de motas, manchas y remolinos. Las acuarelas, que en un principio se hicieron como documentación para su retinólogo, se distinguen ahora como un momento inefable del ser, cuando las palabras no pueden describir los diferentes estados de transformación en los que el cuerpo se remodela a sí mismo.  

Para Vogel, el punto de inflexión fue una enfermedad autoinmune que afectó a su movimiento físico, a acciones como caminar y dibujar. Durante las dos últimas décadas, Vogel ha plasmado en su trabajo las transformaciones del mundo natural y nuestra relación con él como una forma de «deshacer». En sus nuevos dibujos de borrado, la naturaleza se enfrenta al dilema de la entropía y el cambio. La permanencia —tanto de las imágenes como de los cuerpos— se desestabiliza.

Vogel y Grigely llevan más de 25 años trabajando en estrecha colaboración, compartiendo estudio y casa y también proyectos como colaboradores. Para ambos artistas, su trabajo no es tanto «sobre» la discapacidad, sino una encarnación de la discapacidad y de las formas en que nuestros cuerpos y mentes responden a estados físicos y mentales cambiantes. De este modo, sus obras desafían y reformulan las percepciones tradicionales de lo que es la diversidad funcional, convirtiendo lo que a menudo se considera discapacitante en algo capacitador.

La exposición incluye una nueva publicación de Joseph Grigely, My Sick Eye Drawings, en una edición de 1500 ejemplares.

Joseph Grigely nació en Massachusetts in 1956. Grigely es un artista y escritor cuyo trabajo aborda cuestiones sobre la materialización del lenguaje y la comunicación, así como las formas en que se pueden representar las conversaciones en ausencia del habla. Sordo desde los diez años, su cuerpo de trabajo es fruto de lo que él describe como «observar el mundo con el sonido apagado», y del proceso de coleccionar palabras inscritas, documentos y artefactos creados durante sus conversaciones con personas que no conocen el lenguaje de signos. Su trabajo atendiendo al archivo y sus prácticas, y a cómo éste podría activarse con significado formal y narrativo.
Entre sus exòsiciones individuales se incluyen Massachusetts Museum of Contemporary Art, North Adams (2023), Serralves Foundation, Oporto (2021), Georgetown University, Washington. D.C. (2021), y The Serpentine, Londres (2017). Entre sus colectivas figuran Kunsthal Nikolaj, Copenhague (2024), Museum of Contemporary Art, San Diego (2024), Frac Normandie Rouen (2021), Stedelijk Museum, Ámsterdam (2021), Bozar, Bruselas (2020), y Luma Foundation, Arles (2020Su obra forma parte de colecciones como Tate Modern, Londres; Stedelijk, Ámsterdam; Kunsthaus, Zúrich; SMAK, Gante; MoMA y Whitney, en Nueva York. Sus libros incluyen Textualterity: Art, Theory, and Textual Criticism (1995), Conversation Pieces (1998), Exhibition Prosthetics (2010), MacLean 705 (2015), Oceans of Love: The Uncontainable Gregory Battcock (2016), y Acknowledgments (2024).  Su nuevo libri, Otherhow: Essays and Documents on Art and Disability, será publicado en 2025 por Primary Information, Nueva York.

Amy Vogel nació en Washington, D.C. en 1967. Su obra aborda la relación humana con la naturaleza: cómo intentamos moldearla y remodelarla, y cómo la usamos y abusamos de ella, como parte del proceso de vivir como vivimos, ya sea en contextos urbanos o rurales. En el mundo natural de Vogel siempre hay algo que lo contamina, lo complica, lo ensucia. El artista «pinta», «esculpe» y «hace», pero estos verbos ocultan el hecho de que el proceso implica un repertorio de actividades negadoras: despintar tanto como pintar, desesculpir tanto como esculpir y deshacer como forma de hacer.
Amy Vogel ha realizado exposiciones individuales y proyectos en Paul Kotula Projects, Detroit (2024, 2017, 2008), Air de Paris, París (2017, 2005), y Larissa Goldson, Nueva York (2011, 2008).  Entre las exposiciones colectivas se incluyen "Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow”, Design Museum of Chicago (2022), «Women on Paper», «Espace de l'Art Concret», Mouans-Sartoux (2018), y «The Art of the Lived Experiment», Bluecoat, Liverpool UK (2014).  Ella y Joseph Grigely han colaborado durante más de veinte años en una serie de películas, esculturas e instalaciones de audio que se han mostrado en Massachusetts Museum of Contemporary Art, North Adams (2023), Mu.Zee, Ostend, Bélgica (2014), Albright-Knox Art Gallery, Buffalo (2009), Douglas Hyde Gallery, Trinity College, Dublín (2009), y Museum of Contemporary Art, Chicago 2008), Western Front Exhibitions, Vancouver (2006) y Institute Mathildenhöfe, Darmstadt (2006).

Más información www.pratsnoguerasblanchard.com