ENG

 

Buscar

 

contacto

Contactar con el IAC

Fundación María José Jove | Naturaleza en (des)equilibrio. Ciencia, arte y comunidad para el cuidado del territorio

 

El Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC) de Santiago de Compostela acogerá este próximo lunes 3 de junio: "Naturaleza en (des)equilibrio. Ciencia, arte y comunidad para el cuidado del territorio", una jornada organizada por el Centro de Arte Fundación María José Jove y el Grupo de Investigación HISTAGRA de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y promovido por la Fundación Daniel y Nina Carasso.

La jornada se enmarca en el proyecto multidisciplinar "Reverdecer. Ecofisiología vegetal y conciencia para la conservación de bosques autóctonos" que a través de diferentes acciones pretende generar aprendizajes de acercamiento a los modos de relación con el mundo vegetal y abran nuevas perspectivas para la coexistencia y la gestión consciente de los recursos naturales.

Centro de Investigación Interuniversitario das Paisaxes Atlánticas Culturais (CISPAC). Cidade da Cultura S/N. Santiago de Compostela.

Documentos adjuntos

En el actual contexto socioecológico, el estudio de los paisajes se ha convertido en una cuestión de vital importancia. Los árboles y los bosques, esenciales para la vida y la biodiversidad, están siendo observados con creciente interés desde diversos campos, con el objetivo de entender su funcionamiento y su interrelación con el territorio de una manera integral. Su potencial transformador nos lleva a imaginar nuevas formas de coexistencia, desplazando los paradigmas antropocéntricos y fomentando nuevos aprendizajes y alianzas entre los seres vivos.

La jornada se presenta como un espacio de encuentro transdisciplinar, abierto a investigadores del ámbito académico, artistas, personas que trabajan directamente en el territorio y público en general, siendo la entrada libre previa inscripción en histagra@usc.es. A través de una conexión de perspectivas provenientes de la biología, la antropología, la historia, la ingeniería, el arte y la ciudadanía, se revisarán aspectos esenciales de la relación interespecies y la lucha contra desafíos ambientales críticos, como los incendios. De manera transversal, se propone un acercamiento al papel de las prácticas artísticas como herramienta de pensamiento y detonante de concienciación.

El evento se desarrollará en formato de mesas de presentación y debate.

Mesa 1: "Comunidades y naturaleza. Construyendo paisajes sustentables" (10 a 11.30h). Participarán Emilio Saborido, técnico forestal y educador ambiental y presidente de CMVMC de Fieitoso de Taragoña (Rianxo), quien abordará la gestión colectiva del territorio frente a nuevos retos sociales y ambientales; Ximena Garrido-Lecca, artista visual, presentará su trabajo sobre la reconfiguración de paisajes desde el lenguaje plástico y David Soto, historiador y profesor de historia en la Universidad de Santiago de Compostela, hablará sobre comunidades y naturaleza en perspectiva histórica.

Mesa 2: "Conflictos y coexistencias. Entre lo humano y no humano" (12 a 13.30h). Pedro Alonso, biólogo experto en el estudio del lobo, discutirá el conflicto entre seres humanos y lobos; Frederico Ágoas, sociólogo e investigador del proyecto Burning Landscapes (FIREUSES) de la Universidad NOVA de Lisboa, analizará el fuego como conflicto político y ambiental y Ariadna Silva Fernández, artista visual, expondrá su trabajo “Cartografía del olvido”, sobre el monocultivo de eucalipto y los incendios.

Mesa 3: "Conciencias y conservación. Recuperar y reconstruir relaciones perdidas (15.3Oh a 17h). Con la participación de Cristina Mejías, artista visual, que presentará su proyecto "Aprendices errantes" sobre la producción de los saberes cambiantes y multiformes de la naturaleza; José A. Cortés, antropólogo y profesor de la Universidad de A Coruña, hablará sobre modelos de conservación de la naturaleza y Jesús Ramón Aboal Viñas, biólogo y catedrático de ecología en la Universidad de Santiago de Compostela, abordará el tema de las cicatrices no curadas de la contaminación del siglo pasado y sus lecciones.

Más información www.fundacionmariajosejove.org