Cuerpo, Arte y Acción. Del arte corporal a la performance multimedia.
CURSO/TALLER
Dirección: Margarita Aizpuru
Destinatarios: Artistas, estudiantes o recién licenciados en Bellas Artes, Historia,
Historia del Arte, Ciencias de la Información, Humanidades, Arquitectura o
Aparejadores y Filosofía o similares, así como profesionales de la gestión cultural, y
profesores.
Duración: 20 horas en total repartidas de la siguiente manera: 16 horas-teóricoprácticas y 4 horas de prácticas con artistas invitados performers.
Todo ello repartido en media jornada, por las tardes, de 4 horas diarias.
Lugar: La Nave Spacial. Plaza del Pelícano, 4. Local 1. 41003-Sevilla.
www.lanavespacial.com
Calendario y horario:
Total 20 horas durante dos semanas, 10 horas cada semana, en el mes
de enero de 2010, de la siguiente manera: 1ª semana- 11 (lunes) y 12 (martes), de 6 a 9 h y 1/2 de la tarde, 13 (miércoles) de 6 a 9 h de la tarde. 2ª semana: 18 (lunes) y 19 (martes) de 6 a 9h y 1/2 de la tarde, 20 (miércoles) de 6 a 9h de la tarde.
Precio matrícula: 80 €.
Las matrículas se abonarán en la cuenta 0128 0700 79 0100052064 indicando “Curso de
Performance”.
Para matricularse en el curso hacerlo enviando un correo a
margaaiz@telefonica.net
lanaveespacial@gmail.com
Contenido del Taller/Seminario
El taller será absolutamente teórico y práctico y ello supondrá: 1º Un apartado o fase de información-formación sobre los siguientes puntos generales, 16 horas de clase: 1º día (3 y 1/2 horas)
-Antecedentes de la performance: rupturas futuristas, dadaístas y
surrealistas. La huella de Duchamp.
Años 50 y 60:
-Los herederos de Duchamp y el espíritu dadá: el ensamblaje, el
happening, las acciones
-Jackson Polock, Kaprow, M. Cunninghan, John Cage. El
acercamiento del arte a la vida, al mundo de lo cotidiano y el
alejamiento del carácter aurático del arte. El arte como proceso, como
acontecimiento, como acción.
-La indagación del artista en su propio cuerpo, en la fisicidad, las
sensaciones, libertades y limitaciones.
-El primer Accionismo japonés y su influencia en el Accionismo occidental.
-El Movimiento Fluxus, en Europa y EEUU, y el grupo ZAJ en España, similitudes y
diferencias.
-Los inicios del nuevo movimiento feminista occidental y su influencia sobre el
Accionismo.
Visualización de obras: Imágenes fijas y en DVD. 2 º día (3 horas y 1/2)
Años 70:
-El body art y la performance conceptual.
-La exploración de los límites físicos.
-La experimentación, la meditación, el análisis en la performance.
-Mujer y performance. Fuerte desarrollo de las performances
feministas proveniente de unos elaborados discursos sobre: el cuerpo
como territorio de placer y de poder, de la sexualidad y la sensualidad,
de las diferencias sexuales y sus representaciones impuestas, de la
opresión y discriminación
-Desde mediados de los 70 va triunfando los multimedia en el ámbito
de la performance: medios electrónicos, sonidos, etc.
-Visualización y análisis de performances (CD y DVD)
-Información y datos para ejercicios prácticos de performances por parte de los
alumnos. Encargo de realización de una performances, individual o colectiva, para el fin
del taller, delante del público. 3º día (3 horas)
Años 80:
-El postmodernismo en el arte y su influencia sobre la performance.
-Performance, espectáculo y medios de comunicación.
-Eclecticismo, fin de las vanguardias y de los discursos globales. -La
performance se infiltra, cada vez más, en otras áreas artísticas como: el rock,
el teatro cabaret, y en otras áreas plásticas como la fotografía, el dibujo, el
vídeo, etc.
-Desarrollo de las performances feministas que introducen los discursos de
género en sus planteamientos.
-Simulación e ironía como instrumentos artísticos.
-Visualización de performances: CD y DVD
-Clase práctica, con tutoría, sobre ejercicios de performances. 4º día (3 horas y 1/2)
Años 90:
-Revival de la performance
-Resurgimiento de nuevas estéticas que redescubren el happenings y las acciones
de antaño pero con una mirada nueva.
-Redescubrimiento del cuerpo humano, de una manera distinta, propia de una
época de carácter mediático.
-Concepción del cuerpo desde una perspectiva más cultural que física.
-Influencia de la performance en el arte objetual, y el vídeo.
-Performance y tecnología.
-Performance, géneros e identidades.
- Visualización de performances y ejercicios prácticos y tutoría sobre ejecución del
proyecto de performances 5º día (3 horas y 1/2)
Visualización de bienales, ciclos o festivales de performances y videoperformances.
Fase explicativa de construcción de un proyecto de performance y organización y
producción de performance.
Visualización de proyectos: ciclos, bienales o festivales de performance, análisis y
debate de los mismos.
Tutoría en torno al proyecto final de performances a realizar por los alumnos. 6º día (3 horas)
Fase práctica
Los alumnos participarán activamente realizando performances, para lo cual la directora
del taller les dará, previamente, en los días anteriores, las indicaciones oportunas en
cuanto a temas, tiempo de realización, y lugares de realización previo consenso con los
propios alumnos y disponibilidad de espacios. Performances que se efectuaran este
último día del taller, delante de público y que podrían ser grabados en vídeo como
documentación.
Al alumnado se le dará una bibliografía y documentación sobre la materia que será
seleccionada por la directora de taller y fotocopiada y entregada al alumnado por la
institución.
Los discursos y análisis irán acompañados de visualización de performances de distintos
artistas en DVD y CD, que servirá de base documental al debate y discusión que
acompañarán en todo momento a la fase informativo-formativa.
A los alumnos se les expedirá certificado de asistencia por parte de La Nave Spacial que
firmarán el director de La Nave Spacial y la Directora del curso.